lunes, junio 16, 2025
La Estrella de Nicaragua
  • Inicio
  • Editorial
  • Comunidad
  • Foto Histórica
  • Cátedra Dariana
  • Libertad de Expresión
  • Contáctanos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Editorial
  • Comunidad
  • Foto Histórica
  • Cátedra Dariana
  • Libertad de Expresión
  • Contáctanos
No Result
View All Result
La Estrella de Nicaragua
Contáctanos
No Result
View All Result
Home Estrella

Hace 93 años cayó la Antigua Managua

ESTABA EN PLENO DESARROLLO CUANDO LA DESTRUYÓ EL TERREMOTO DE 1931

Todavía quedan sobrevivientes del terremoto de 1931 que destruyó a La Antigua Managua, pero su memoria se ha desvanecido. No obstante esa memoria sobrevive gracias a la historia: crónicas, fotografías, documentos y algunos monumentos. La parte negativa son los prejuicios y desinformación de las generaciones que nacieron mucho después de la catástrofe del Martes Santo de aquel 31 de marzo de 1931, incluso que nacieron después del terremoto de 1972.

 La historia de la ciudad de Managua se inició con la Managua precolombina, que era una ciudad alargada que comenzaba en Tipitapa y terminaba en Chiltepe, un cordón de ranchos de varejones, horcones y techos de paja, viviendas primitivas pero perfectamente antisísmicas que experimentaron muchos terremotos en sus casi 700 años de existencia, sin sufrir ni una sola víctima entre sus 40,000 habitantes.

Los conquistadores españoles destruyeron la Managua precolombina y escogieron el centro para construir una Managua al estilo ibérico. A los arquitectos les pareció ideal el declive entre el volcán Tiscapa y el lago Xolotlán que garantizaba un buen drenaje.       

Lo que ignoraban esos arquitectos conquistadores es que ubicaron la Managua española en una zona muy pintoresca, pero en las faldas de un volcán y una zona altamente saturada de fallas sísmicas, pero eso lo ignoraban totalmente. Además introdujeron en las construcciones el adobe y los techos con las pesadas tejas de barro que han causado víctimas letales en cada terremoto.

En lo que podríamos llamar «la época moderna», las causas de decenas de miles de muertos en cada terremoto, tanto en 1931 como en 1972, ha sido la corrupción de muchos constructores que construyen mal para ganar más, aprovechándose de la ignorancia y la buena fe de los propietarios que confían en los constructores creyéndolos honestos.

Sobre esto existe una frase axiomática: «Los terremotos no matan, lo que mata son las malas construcciones».

En 1931 murieron 1,500 managüenses; en 1972 murieron más de 10,000. ¿Cuantos managüenses más morirán en el futuro terremoto aplastados por las malas construcciones de los constructores corruptos?

Existe una solución: que los propietarios salgan de su ignorancia y aprendan sobre construcción para supervisar sus viviendas y edificios dentro de los cuales estarán ellos y sus familias a la hora del próximo terremoto, porque los terremotos en Managua no han terminado y con toda seguridad habrá muchos terremotos en los siguientes milenios.      

De La Antigua Managua quedan muy pocas huellas. La más importante es el Monumento a Montoya, inaugurado en enero de 1909 para honrar la victoria del Ejército de Nicaragua en la Batalla de Namasigüe que se libró cerca de Choluteca Honduras en marzo de 1907 contra los ejércitos combinados de El Salvador y Honduras. Otro monumento menor, El Obelisco del Siglo XX todavía está en el Parque Rubén Darío desde el 1ro. de enero de 1900. Varias otras construcciones que sobrevivieron al terremoto de 1931, colapsaron en 1972, como el Inst. Pedagógico La Salle, el Club Social Managua y el Palacio del Ayuntamiento.  

Hace 93 años cayó la Antigua Managua

1 of 10
- +

1. Banco Nacional de Nicaragua en 1912, en la misma esquina se construyó en mismo banco en 1939 que hoy ocupa la Asamblea Nacional.

2. Vista desde el Parque Infantil (después Darío), el Hospital del Ferrocarril, a lo lejos parcial, el Club del Malecón y el paso del Ferrocarril del Pacífico, todo antes del terremoto de 1931.

3. El Monumento a Montoya sobrevivió a los dos terremotos. Fue elaborado en Italia por Luisi y Ferracutti, el diseño fue aprobado sin mucha reticencia por el ministro José D. Gámez, quien firmó el contrato el 11 de Septiembre de 1907, con valor de $2,500.00 pesos oro. Fue instalado en el Parque Central en nov. 1908 e inaugurado en ene. 1, 1909.

4. El Campo de Marte y la fortaleza de El Hormiguero (con la bandera de EE.UU.) construidos por el Presidente Zelaya en 1902.

5. La Casa Presidencial inaugurada el 4 de enero de 1931 por el Presidente José Ma. Moncada quedó muy dañada por el terremoto de marzo de 1931. Moncada la reparó cosméticamente y colapsó totalmente en el terremoto de 1972.

6. La Número Uno, Casa Presidencial del Gral. José Santos Zelaya construida dentro del Campo de Marte en 1904.

7. El edificio del Instituto Pedagógico La Salle sobrevivió al terremoto de 1931 y se convirtió en multiuso. Fue local del Congreso y de varias instituciones y actos. En el terremoto de 1972 colapsó.

8. La armazón de la Catedral Santiago de Managua en 1930, no sufrió ningún daño en el terremoto de 1931. Fue construida por el alsaciano Ing. Pablo Dambach y consagrada en 1946, pero no soportó al terremoto de 1972 y en 2024 permanece en ruinas. La procesión que se ve en la foto desfila en la Calle Candelaria. En 1930 no existía la Plaza de la República. El Parque Central y el Atrio de la Catedral casi se juntaban, pero estaban separados por una angosta calle. En 1946 Somoza ordenó la construcción de la Plaza de la República. El Parque Central como el Atrio fueron cortados.

9. Costado Oriental del Palacio Nacional comenzado a construir en 1882 por el alemán Ing. Teodoro Emilio Hoecke, en la presidencia del Gral. Joaquín Zavala Solis. Al fondo, en el tope, la parroquia Santiago de Managua, que fue demolida para la construcción de la catedral que ahora está en ruinas. La calle fue llamada Avenida del Centenario en 1946 por el Centenario de Managua elevada a ciudad.

10. En 1910 era llamada Calle del Comercio, pero se trataba de la Calle Candelaria, la vía más importante hasta el terremoto de 1931.

ShareTweetShare

Related Posts

Decesos Noviembre 2024

 Fotos Sociales Febrero 2025

by len2020
20 de febrero de 2025
0

Decesos Octubre 2024

Decesos Febrero 2025

by len2020
20 de febrero de 2025
0

Norman Alí Uriarte Sr. In Memoriam Norman Alí Uriarte Sr., uno de los capitanes y líderes de la empresa privada...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Estrella de Nicaragua

Copyright © 2020, La Estrella de Nicaragua Newspaper, Inc. All rights reserved, including the right of reproduction in all or part in any form.

Navegación del Sitio

  • Contáctanos

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Editorial
  • Comunidad
  • Foto Histórica
  • Cátedra Dariana
  • Libertad de Expresión
  • Contáctanos

Copyright © 2020, La Estrella de Nicaragua Newspaper, Inc. All rights reserved, including the right of reproduction in all or part in any form.